Esto nos da cuenta de lo lejos que estamos a veces de la forma en que tratan a los clientes de la industria automotriz en otros países. En este caso es España que no es ningún ejemplo comparado con los demás países de la Unión Europea, y el auto elegido es el hermoso 308 RCZ que en mi opinión es lejos más bonito que el 308 CC.
Bajo la denominación "Rider or Driver", Peugeot ha iniciado una campaña muy especial en la que por la compra de un RCZ te llevas a casa un scooter de la marca. Concretamente será un Satelis 125 RS 4t el que venga acompañando el pack, aunque para ello deberás adquirir el Pack Financiación RCZ, que consiste en financiar un mínimo de 15.000 € a un plazo de al menos 48 meses y un Abono Seguridad Plus también a 48 meses.
Estamos hablando de un auto con 7 airbags, control de estabilidad, ABS, control de tracción, el más equipado del segmento, con un precio razonable y ejemplar para el mercado argentino, entonces alguien me puede decir porque trae frenos a tambor detrás si un simple 206 xs traía frenos a disco en las ruedas traseras.
Como todos sabrán el gobierno impuso una nueva medida en la que las automotrices deben exportar un dolar por cada dolar que importan. Esta medida aunque por un lado es muy favorable para nuestro país, por el otro tiene ciertos matices que lo hacen a uno pensar, ya que esta medida esta dirigida a las marcas "premium" es muy fácil deducir que la más beneficiada por esto es el grupo VAG, ya que con las exportaciones de VW no tiene ningún tipo de problema de importar la cantidad de Audi's y Seat's que necesiten. Esto plantea una especie de competencia desleal para otras marcas como Volvo Bmw. Mercedes Benz por el otro lado tiene cubierto el asunto con su producción de Sprinter.
Tal vez esta medida expanda las fronteras de nuestro mercado y mejore el nivel de los autos que circulan en nuestras calles. Estaría bueno que Volvo se animara a producir en Pacheco el C30 ya que comparte la plataforma con el focus que en ella se produce. Pero todo sabemos que esto está muy lejos de ser cierto y que esta propuesta se aplicó sin pulirse demasiado. Por ejemplo el representante de las marcas Porsche, Volvo, Land Rover y Jaguar va a compensar las importaciones con exportaciones de vino y aceite de oliva.
Por el lado de Hyundai Argentina la solución se presentó ampliando el centro de producción de repuestos que se encuentra en Pacheco, aquí el comunicado de prensa:
Comunicado de prensa de Hyundai Motor Argentina
Importante inversión en posventa de Hyundai Motor Argentina.
Pacheco, provincia de Buenos Aires, 21 de marzo de 2011. Hyundai Motor Argentina puso en funcionamiento la ampliación de su centro nacional de repuestos sito en Ruta 197 y calle Italia, a metros de Panamericana. Se trata de una inversión de 3 millones de pesos que incrementa la capacidad de su depósito en un 50%, incorporando 1000 metros cuadrados nuevos de superficie y 5000 metros cúbicos de capacidad de almacenaje. Suma también una nueva dársena de 250 metros cuadrados para la descarga directa de contenedores marítimos y una nueva área de desconsolidación de carga de cajones grandes.
Adicionalmente se invirtió en un aula de capacitación, nuevos equipos de movimiento de cargas, nuevas estanterías y sistemas de información que permiten una comunicación vía internet de los concesionarios con el centro Hyundai y de este con los centros internacionales de la marca.
Con esta ampliación, el centro modelo de Hyundai Motor Argentina cuenta ahora con 3.000 metros cuadrados de superficie (con más de 16.000 metros cúbicos) donde almacena cerca de 120.000 piezas en stock de 22.000 diferentes ítems para abastecer a un parque de más de 41.000 unidades Hyundai que circulan por las calles de todo el país.
Una vez explicado el plan de Hyundai me quiero centrar en el auto con el mejor precio/producto/equipamiento de la Argentina el Genesis Coupe 2.0T.
Los datos más sobresalientes, además del precio (37.000 dólares), son:
- Tracción trasera
- Un excelente chasis
- Terminación superior a las anteriores coupes de Hyundai
- Motor de 210 hp que comparte con el Mitsubishi evo X. Obviamente no todas las piezas, sino el bloque y algunas cosas más.
Voy a inaugurar este blog hablando de una de las suspensiones más magnificas que equiparon a un auto de serie hasta la actualidad, así es voy a hablar de la suspensión Activa del Xantia.
Esto por otra parte establece un poco la idea de este blog de autos, lo que lo diferencia de otros. Me refiero a que la intención de este blog es brindar una mirada objetiva de esta industria que tanto nos apasiona, atacando de alguna forma la famosa "marquitis" que está instaurada hace tantos años en la sociedad y llega a enceguecer a muchas personas. Su estado más puro se presenta con la gente que cree conocer sobre "autos" pero realmente no conoce, que cuando le explicas que BMW le pagó a Honda por la patente del famoso sistema vtec para utilizarlo en el motor del M3 no te cree, o por ejemplo que Citroën es la principal marca que avanzó en el tema de las suspensión hidroneumáticas, a tal punto que el Mercedez-Benz clase S (buque insignia) como extra puede montar una suspensión cuya patente pertenece a Citroën.
En este caso vamos a hablar del Xantia Activa el cual posee la mejor suspensión que diseño Citroën hasta la fecha, tal es el punto que todas las revistas de la época coincidían que el límite del auto estaba exclusivamente en las cubiertas y por ende era muy difícil notar cual era la velocidad a la que se estaba circulando porque el auto no daba la menor señal de inclinación.
Para que puedan imaginarse de lo que estoy hablando voy a presentar la siguiente tabla de aceleraciones laterales en G's (edición 30 aniversario de Automóvil):
Ferrari F40 1.01 Citroën Xantia 0.97
Toyota Supra T 0.95
Acura NSX 0.93
Ferrari 512TR 0.92
Corvette ZR-1 0.92
BMW M3 0.86
Lexus SC300 0.82
La revista sueca Teknikens Värld es la creadora del test del alce y el dominador de la prueba sigue siendo más de 10 años después el Citröen Xantia Activa con el sistema Sc.car. Fuente de la revista
Ahora bien la pregunta que te estarás haciendo ahora es como funciona el sistema y si los Citroën de la actualidad siguen equipando este sistema. Comenzaremos en detallar como funciona la suspensión hidractiva que es la base del sistema y equipaba a otros modelos como el BX lo que hace variar la dureza de la suspension en funcion de las necesidades, velocidad, aceleracion, frenada, giro de volante, etc... Una serie de sensores repartidos por el coche analizan estos datos, los procesan y el sistema de suspensión actúa en consecuencia.
El Xantia Activa montaba la suspensión hidractiva II con el sistema SC.CAR (nombre de la centralita) que a parte de las funciones del hidractiva II hace que cuando el coche empieza a inclinarse actúen las barras estabilizadoras mediante unos gatos hidráulicos que "conectan" y "desconectan" las barras estabilizadoras del chasis cuando es necesario. Cuando la inercia es muy grande las estabilizadoras se conectan del todo, la rueda exterior delantera hace fuerza contra el asfalto y la rueda trasera interior se levanta para equilibrar el coche, sin que el mismo se incline (ver foto).
Los modelos C5 y C6 no llevan el sistema SC.CAR (activa) pero llevan la suspensión hidractiva HN3+ que es una evolucion de la hidractiva II del Xantia y el XM, la cual funciona con mayor velocidad, tiene 4 niveles de dureza y 16 de amortiguación que puede variar en milisegundos. Es decir, la suspensión puede estar en modo "blando-blando" para pasar un bache, un baden o una junta de dilatacion de una autopista y unos milisegundos despues pasar a modo "duro-duro" cuando detecta que giras el volante para abordar una curva a alta velocidad. Es decir que a nivel confort a mejorado mucho pero al no ofrecer el sistema ACTIVA junto con la suspensión hidroactiva HN3+ ya no se obtiene ese nivel de agarre, deportividad, seguridad, y superioridad del Xantia Activa.
Por último voy a insertar un video que resume lo que he escrito en esta entrada: